Ocho periodistas turcos se enfrentan a la amenaza de prisión por «insultar al presidente» y «noticias falsas» debido a comentarios realizados en programas de debate. Cinco han sido acusados formalmente y tres están bajo investigación. El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), con sede en Nueva York, instó a las autoridades turcas a cesar la persecución de periodistas por sus declaraciones públicas.
«Estos son solo los últimos casos contra periodistas presentadores en una serie de acciones judiciales injustas diseñadas para silenciar a la prensa y a la oposición política. Las autoridades turcas deberían acoger con beneplácito el periodismo crítico y los comentarios como una parte esencial de una democracia funcional y dejar de perseguir a los periodistas», declaró Özgür Öğret, representante del CPJ en Turquía.
El 23 de septiembre, la policía de Estambul detuvo a tres periodistas de la cadena de televisión independiente TELE1. El motivo de la detención fue la sospecha de «insultar al presidente»: durante una transmisión el 21 de septiembre, un titular electrónico contenía una comparación entre Recep Tayyip Erdoğan y el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu.
A principios de mes, dos columnistas de periódicos, Barış Pehlivan de Cumhuriyet y Timur Soykan de BirGün, fueron acusados de difundir información falsa que «comprometía a todo el sistema judicial» durante un programa de debate en el canal Halk TV en octubre de 2024. Los periodistas declararon su inocencia, enfatizando que sus comentarios se basaban en declaraciones públicas y fuentes abiertas. Cada uno se enfrenta a hasta cuatro años y medio de prisión si son declarados culpables. También están siendo procesados por separado por «insultar» a instituciones estatales.
A principios de septiembre, se presentaron cargos similares contra otros dos periodistas de Halk TV, Mehmet Tezkan e İbrahim Kahveci, así como contra el editor jefe de la cadena, Suat Toktaş, por comparar las acciones de Erdoğan con las de Israel en Gaza durante una transmisión de septiembre de 2024. Los periodistas consideran que los cargos son infundados. Cada uno se enfrenta a hasta cuatro años y ocho meses de prisión. Todavía no se han fijado las fechas para los juicios.
Turquía compite constantemente con China como el peor «carcelero de periodistas» del mundo, escribe el CPJ. Según organizaciones de derechos humanos, en la primera mitad de 2025, 25 periodistas fueron arrestados en el país, 17 de los cuales permanecían en prisión hasta julio.
ℹ️ El gobierno turco intensificó la represión contra los medios de comunicación después de la detención el 19 de marzo de Ekrem İmamoğlu, alcalde de Estambul y principal rival político del presidente Erdoğan. Los periodistas que cubrieron el arresto de İmamoğlu y las protestas posteriores enfrentaron 19 casos de violaciones de derechos, principalmente relacionados con detenciones, arrestos y uso de la fuerza por parte de la policía.
Los cargos más utilizados contra los periodistas incluyen «pertenencia a una organización terrorista», «difusión de propaganda terrorista», «insulto a funcionarios», «insulto al presidente» y «difamación de instituciones estatales». En varios casos, los fiscales también citan la «ley de desinformación», que penaliza la «difusión de información falsa o engañosa».
Los correos electrónicos del CPJ a la fiscalía principal de Estambul y a la Dirección de Comunicaciones de la Presidencia solicitando comentarios sobre la situación permanecieron sin respuesta.