El fiscal general de Uzbekistán, Nigmatilla Yuldashev, ha planteado que el país establezca sanciones administrativas por la difusión de información sobre suicidios, en particular la publicación de vídeos y otros materiales que describan métodos para quitarse la vida o que hagan apología de este fenómeno. La iniciativa fue anunciada en una rueda de prensa sobre la protección legal de víctimas de acoso y violencia, informa Gazeta.uz.
En su intervención, Yuldashev presentó además varias propuestas orientadas a reforzar la lucha contra la violencia hacia mujeres y menores. Entre ellas, tipificar en el Código Penal el abuso de los derechos de tutela y custodia. Según explicó, un proyecto de ley en ese sentido ya ha sido elaborado y toma en cuenta la experiencia de otros países.
El fiscal general defendió también endurecer las penas para los delitos relacionados con la prostitución y la organización de burdeles, incluidos los que operan en centros educativos. Añadió que los procesos judiciales que involucren amenazas o violencia contra mujeres y niños deben tramitarse de forma uniforme.
De acuerdo con los datos presentados por Yuldashev, en los últimos tres años y medio en Uzbekistán se han registrado más de 14.000 delitos contra menores. Solo en los casos de lesiones, más de 1.600 niños y adolescentes resultaron afectados.
El responsable de la Fiscalía lamentó que la lucha contra estos fenómenos sea todavía ineficaz. A su juicio, cada delito de este tipo debe considerarse de carácter extraordinario, con especial atención a los cometidos contra menores dentro de instituciones educativas.
ℹ️ Algunos países ya aplican restricciones a la publicación de informaciones sobre suicidios en los medios. En Rusia, por ejemplo, la ley “Sobre información” prohíbe difundir detalles sobre métodos para quitarse la vida o realizar llamamientos al suicidio. En 2016, el regulador Roskomnadzor difundió recomendaciones al respecto: evitar la palabra “suicidio” en los titulares, no colocar este tipo de noticias en portada y no publicar más de un caso en la misma sección de actualidad. Los expertos señalan que estas directrices son muy similares a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud publicadas en 2008.



